Sunday, March 27, 2011

Razones para la Esperanza

Me llegó hace poco un email con una serie de caricaturas tristes y una música más triste aún. El objetivo al parecer era hacerte pensar sobre la miseria humana, pero la verdad es que después de verlas me quedé pensando... ¿Cómo puede solucionarse alguno de estos problemas si se ataca desde la tristeza, desde la derrota?

Pues bien, me propuse por ende escribir algo sobre la realidad del mundo y de nuestros desafíos actuales. No desde las caricaturas, sino que desde las estadísticas y opiniones de gente informada sobre la realidad de los temas que nos aquejan. La buena noticia, es que tenemos miles de causas de verdadero optimismo:

Si queremos se sinceros, casi en cualquier medición posible que objetivamente se les pueda ocurrir:

  • Hoy hay menos guerra/violencia que en cualquier otro periodo de la historia
  • Hoy hay menos enfermedad que en cualquier otro periodo de la historia
  • Hoy hay menos hambre que en cualquier otro periodo de la historia (hoy dedicamos ~3% de nuestro esfuerzo en obtener comida, antes era ~85%)
  • Hoy hay menos pobreza que en cualquier otro periodo de la historia. De hecho, es necesario REDEFINIR la línea de la pobreza de cuando en cuando o nos quedamos sin pobres.
  • En cuanto a la naturaleza somos también más responsables y cuidadosos que nunca antes, es solo que este tema es relativamente nuevo para la escala histórica y recién estamos dando los primeros pasos al respecto. Pudimos solucionar el tema de la capa de ozono y tengo fe de que podemos solucionar el calentamiento global.

Tenemos eso sí (de acuerdo a muchas personas inteligentes), 3 grandes desafíos:

  • Eliminar el crecimiento exponencial de la población, que es la causa principal del hambre, pobreza y problemas ambientales, pero ya todos los países desarrollados han dado pasos importantes al respecto y los demás vamos siguiendo. El problema es que la población crece más en donde menos debiera.
  • Proveer la energía necesaria para subir la calidad de vida de las personas y disminuir el impacto ambiental, ya que hasta el día de hoy el progreso está basado en fósiles. Aquí la energía nuclear tiene un rol importantísimo, si sabemos luchar contra el miedo que hoy promueven todos.
  • Lograr una mejor distribución de la riqueza. Este índice si ha empeorado, ya que los ricos han sido la fuente (y los destinatarios) de gran parte del aumento de riqueza.

  Desafíos hay hoy y va a haber siempre, pues siempre se puede estar aún mejor. Lo importante es saber que hemos hecho un gran trabajo, hemos avanzado un montón, y seguimos avanzando. Nuestros estándares avanzan con nosotros, por supuesto, pero una mirada objetiva nos puede recordar lo importante: la esperanza nunca debiera perderse!!!

Daniel

Algunos datos interesantes para justificar mis palabras:


Ojo que los videos tienen subtítulos abajo.

No hay hambre - hay incultura

Encontré esto en la internet, lo copio en vez de referenciarlo porque lo bajaron del sitio original. Encuentro que el relato es crudo, pero no logro encontrar demasiados errores en su lógica.

Claramente, Africa no es un continente intrínsecamente pobre. Tiene gente, tiene recursos. Lo que necesita es estabilidad política y social, junto con educación para tomar mejores decisiones.

Se los dejo para que obtengan sus propias conclusiones...


Africa is giving nothing to anyone -- apart from AIDS

Kevin Myers, Irish Independent
Thursday July 10 2008




'Africa's peoples are outstripping their resources, and causing catastrophic ecological degradation,' writes Kevin Myers. A sick child waits in line to be screened at Giara Clinic, Southern Ethiopia
No. It will not do. Even as we see African states refusing to take action to restore something resembling civilisation in Zimbabwe, the begging bowl for Ethiopia is being passed around to us, yet again. It is nearly 25 years since Ethiopia's (and Bob Geldof's) famous Feed The World campaign, and in that time Ethiopia's population has grown from 33.5 million to 78 million today. 

So why on earth should I do anything to encourage further catastrophic demographic growth in that country? Where is the logic? There is none. To be sure, there are two things saying that logic doesn't count.

One is my conscience, and the other is the picture, yet again, of another wide-eyed child, yet again, gazing, yet again, at the camera, which yet again, captures the tragedy of . . .


The Road to Hell: The Ravaging Effects of Foreign Aid and International Charity; by Michael Maren
[*Amazon**Kalahari*]
Sorry. My conscience has toured this territory on foot and financially. Unlike most of you, I have been to Ethiopia; like most of you, I have stumped up the loot to charities to stop starvation there. The wide-eyed boy-child we saved, 20 years or so ago, is now a priapic, Kalashnikov-bearing hearty, siring children whenever the whim takes him.

There is, no doubt a good argument why we should prolong this predatory and dysfunctional economic, social and sexual system; but I do not know what it is. There is, on the other hand, every reason not to write a column like this.

It will win no friends, and will provoke the self-righteous wrath of, well, the self-righteous, letter-writing wrathful, a species which never fails to contaminate almost every debate in Irish life with its sneers and its moral superiority. It will also probably enrage some of the finest men in Irish life, like John O'Shea, of Goal; and the Finucane brothers, men whom I admire enormously. So be it.

But, please, please, you self-righteously wrathful, spare me mention of our own Famine, with this or that lazy analogy. There is no comparison. Within 20 years of the Famine, the Irish population was down by 30pc. Over the equivalent period, thanks to western food, the Mercedes 10-wheel truck and the Lockheed Hercules, Ethiopia's has more than doubled.

Alas, that wretched country is not alone in its madness. Somewhere, over the rainbow, lies Somalia, another fine land of violent, Kalashnikov-toting, khat-chewing, girl-circumcising, permanently tumescent layabouts.

Indeed, we now have almost an entire continent of sexually hyperactive indigents, with tens of millions of people who only survive because of help from the outside world.

This dependency has not stimulated political prudence or commonsense. Indeed, voodoo idiocy seems to be in the ascendant, with the next president of South Africa being a firm believer in the efficacy of a little tap water on the post-coital penis as a sure preventative against infection. Needless to say, poverty, hunger and societal meltdown have not prevented idiotic wars involving Tigre, Uganda, Congo, Sudan, Somalia, Eritrea etcetera.

“Children were reported to be most affected by the economic crisis in Zimbabwe. Chronic malnutrition affected a third of all children. The education system had almost stopped functioning, due to the general economic collapse, prohibitive fees for both government and private schools and lack of teachers, who were not only underpaid but were harassed and threatened by militias, including youth miltias.”
2008: Child Soldier Global Report:Zimbabwe’s Child Soldiers (PDF)
Broad brush-strokes, to be sure. But broad brush-strokes are often the way that history paints its gaudier, if more decisive, chapters. Japan, China, Russia, Korea, Poland, Germany, Vietnam, Laos and Cambodia in the 20th century have endured worse broad brush-strokes than almost any part of Africa.

They are now -- one way or another -- virtually all giving aid to or investing in Africa, whereas Africa, with its vast savannahs and its lush pastures, is giving almost nothing to anyone, apart from AIDS.

Meanwhile, Africa's peoples are outstripping their resources, and causing catastrophic ecological degradation. By 2050, the population of Ethiopia will be 177 million: The equivalent of France, Germany and Benelux today, but located on the parched and increasingly protein-free wastelands of the Great Rift Valley.

So, how much sense does it make for us actively to increase the adult population of what is already a vastly over-populated, environmentally devastated and economically dependent country?

How much morality is there in saving an Ethiopian child from starvation today, for it to survive to a life of brutal circumcision, poverty, hunger, violence and sexual abuse, resulting in another half-dozen such wide-eyed children, with comparably jolly little lives ahead of them? Of course, it might make you feel better, which is a prime reason for so much charity. But that is not good enough.

For self-serving generosity has been one of the curses of Africa. It has sustained political systems which would otherwise have collapsed.

It prolonged the Eritrean-Ethiopian war by nearly a decade. It is inspiring Bill Gates' programme to rid the continent of malaria, when, in the almost complete absence of personal self-discipline, that disease is one of the most efficacious forms of population-control now operating.

If his programme is successful, tens of millions of children who would otherwise have died in infancy will survive to adulthood, he boasts. Oh good: then what?I know. Let them all come here. Yes, that's an idea.

kmyers@independent.ie

Saturday, March 26, 2011

Verdad & Humildad

Creo que la mayoría de las personas estaría de acuerdo con la siguiente propuesta: “Todos tenemos distintas habilidades y talentos”. Esto es porque reconocemos que cada persona es un individuo diferente y una mezcla única de potencial genético y desarrollo personal influenciado por su entorno e historia particulares. Todo el entorno y todos los eventos de nuestra historia corren a la hora de formarnos como personas, hasta en los más mínimos detalles, de forma que ni siquiera hermanos gemelos criados en un mismo hogar son iguales. Es a final de cuentas esta diferencia las que nos vuelve únicos y especiales y esta diversidad en el ser humano la que otorga a nuestra especie su enorme capacidad y potencial.

Ahora, es natural que si existen diversas habilidades estas puedan ser comparadas unas con otras y puedan ponerse en una determinada escala. Lo hacemos sin duda con facilidad para cosas como el atletismo, donde las marcas están en segundos y es trivial determinar quién es el primero, quién el segundo, y así. Si le preguntáramos al campeón de 100 metros planos como se considera para ese deporte, no debiera extrañarnos si respondiera “me considero el mejor”. ¿No es acaso exactamente eso lo que el título significa? ¿Es engreído decir algo que es en el fondo verdadero?
Si sabemos que cada persona tiene distintos talentos y capacidades y que estos pueden darse en distintos niveles debiera ser natural discutirlos en esos términos. Curiosamente, tengo la impresión de que en nuestra sociedad no es así, sobre todo cuando una persona debe hablar de sus propias habilidades. Constantemente minimizamos la importancia no solo de logros y debilidades sino también de las de otros. El objetivo pareciera ser hacer de todas las personas lo mismo, parte de un mismo grupo. Si un amigo nos cuenta de un gran éxito personal o una historia nuestra reacción es de poner en duda la importancia del éxito, disminuir su relevancia o contar una historia similar para demostrar que no es algo único o especial. Una persona que es abierta en reconocer y enorgullecerse de sus habilidades y que se limite a un relato verdadero y objetivo se nos hace de inmediato soberbia o exagerada. Si Gandhi hubiera venido a Chile y hubiera dicho “me considero una persona humilde” lo hubiéramos encontrado un sobrado. La ironía es extrema.

El problema es que esta percepción termina por destruir cualquier percepción de valor que tengamos de nosotros mismos y de nuestras habilidades. Alguien que hace algo extraordinario se auto-justifica frente a la sociedad diciendo “tuve suerte”, “cualquier otro podría haberlo hecho”, “solo pude porque recibí tal o cual ayuda” o “solo pude hacerlo porque de chico recibí tal o cual cosa”. Todas estas cosas pueden ser verdad y pueden darnos el contexto que permitió algo excepcional, puede explicarlo, pero no debiera disminuir el hecho en sí ni su valor real. Volviendo atleta olímpico que acaba de batir un record, ¿es justo decir “debe haber miles de otros que si hubieran tenido la misma educación, suerte y entrenamiento hubieran logrado lo mismo”? En mi opinión no, no es justo, ya que ninguno de los otros potenciales miles de candidatos LO HIZO. En mi opinión, una persona está definida no por lo que podría haber sido o podría haber hecho, sino por lo que es y por lo que ha hecho.

Esta tendencia social a racionalizar para diluir los hechos no se da solo para los logros, sino también en aspectos más negativos. A menudo un criminal es visto como un objeto de lástima y se desestima su responsabilidad en los crímenes cometidos si es que este tuvo una mala infancia, nació en un barrio difícil o quién sabe que otros argumentos. Estas razones pueden sin duda ser verdaderas y pueden probablemente explicar y contextualizar el crimen al igual que muchas otras hacen lo mismo en el caso del atleta. Nuevamente, en mi opinión, dichas racionalizaciones no aportan mucho ni hacen justicia a la persona. El peligro está en que no es difícil extender la racionalización hasta un punto en que ninguna persona es jamás responsable de sus actos, ya sean positivos o negativos, convirtiéndonos en una sociedad de niños, sin héroes ni anti-héroes.

La cruda verdad es que no somos todos iguales ni hay atributo alguno que esté uniformemente distribuido en una sociedad. Tenemos que aceptar no solo que las personas pueden ser distintas, sino que una determinada persona puede ser derechamente mejor que otra. ¿Quién pondría en el mismo saco a Gandhi y a Hitler? Sin embargo, en la mayoría de los casos no estamos comparando extremos sino personas comunes y corrientes. Es bueno recordar en este caso que los atributos de un ser humano son muchos y de distinta índole, por lo que resulta difícil comparar personas en términos absolutos. Uno puede ser un gran atleta y otro un gran filósofo. Las valoraciones de si es más importante el atletismo o la filosofía nos son demasiado relevantes ya que distintos individuos y sociedades probablemente les asignan valores muy diversos. Lo importante es que pueda reconocerse al atleta destacado y al filósofo destacado, cada cual en lo suyo, y que no se intente por el contrario minimizar sus logros o personas.

Es muy posible que esta idiosincrasia chilena de disminuir la importancia de las personas esté muy relacionada con nuestra conocida falta de seguridad o autoestima, aunque no sabría decir cuál es la causa y cual el efecto. Lo cierto es que nos cuesta relacionarnos con una gran cantidad de extranjeros que no comparten esta característica cultural, ya sea porque nos ponemos a la defensiva o bien porque los descartamos como arrogantes. Sin embargo, esta actitud no nos vuelve una sociedad humilde. Mi opinión es que no solo es esta una falsa humildad, sino que hacemos lo imposible para mostrarnos de otras formas menos verbales, como por ejemplo mediante la ostentación.

La verdadera humildad no es la que nos hace mentirnos a nosotros mismos sobre nuestras capacidades, nuestros logros o nuestro valor como personas. La verdadera humildad está en la forma en que actuamos cuando conocemos la verdad sobre dichas cosas. Es la humildad con que el atleta más destacado ayuda a otros a ser mejores, la humildad con la que el más adinerado se relaciona en igualdad con el más pobre, la humildad en el erudito que no intenta ridiculizar al ignorante, en la modelo que se sabe hermosa pero no discrimina a la más fea. La verdadera humildad está en aquellas grandes personas que entienden que siempre se puede ser más grande aún y que ser grande en algo no lo es todo en la vida. Son aquellos que, sin dejar por un momento de ser grandes, alimentan nuestra esperanza e inspiración sin hacernos sentir inferiores.

Siempre va a haber aquellos que teniendo grandes logros son capaces de ser humildes (como también engreídos que se las ingenian para serlo con muy poco), son aquellos que en el fondo entienden que en toda nuestra diversidad hay una única categorización que vale la pena y en la que, curiosamente, resultamos ser todos iguales: todos somos personas.

Las Falacias

Me ha tocado ya muchas veces entablar discusiones con distintas personas, y es impresionante como usamos este tipo de argumentos una y otra vez. Tal vez sabiendo un poco más de ellas logramos dar opiniones con más peso... o al menos descubramos cuando los políticos nos están vendiendo culebras...


Las falacias lingüísticas.

La equivocación. Supone un término que es ambiguo o equívoco dentro de un razonamiento o inferencia. Estas pueden estar correctas desde un punto de vista formal o lógico, sin embargo, el argumento o inferencia resulta falaz por este medio. Por ejemplo, Todos los cisnes graznan. El Cisne está en Orión. Por lo tanto, Orión grazna. Es un Barbara, pero aunque correcto la falacia se produce porque ‘cisne’ se refiere al animal en la premisa mayor y a la constelación en la menor. Otro ejemplo: el fin de una cosa es su perfección. La muerte es el fin de la vida. Luego, la muerte es una perfección. Aquí la palabra ‘fin’ es la ambigua, pues se refiere a la perfección o finalidad específica de las cosas en la premisa mayor y al término temporal en la menor. Importa notar que las palabras que son muy generales son necesariamente ambiguas. En efecto, se dicen de muchas maneras y es necesario especificar y precisar su significado.

La anfibología. Esta falacia tiene que ver con la imprecisión gramatical de las frases o proposiciones. Una premisa o proposición anfibológica también provoca confusión, equivocación y puede ser fuente de falacias. Por ejemplo, decir ‘Si Creso emprende la guerra destruirá un imperio poderoso’ – no se precisa si se trata de su propio imperio o el de su enemigo. O bien: ‘x es igual a dos veces 4 más 3’. Es una construcción anfibológica porque un resultado es 11 y el otro es 14.

El énfasis. El énfasis o registro de voz y entonación con que se lee una palabra o frase puede ser fuente de falacias. Por ejemplo, si se dice: ‘hay que devolver el dinero a los amigos’ y ‘hay que devolver el dinero a los amigos’. En la segunda expresión está enfatizado ‘amigos’. Por el sólo énfasis la significación de las expresiones es distinta. En el primer caso aceptamos que hay devolver el dinero a los amigos y no se excluye que también a aquellos que no son amigos nuestros. En el segundo caso se excluye que haya que devolver el dinero a los que no son amigos nuestros.

La composición. Hay tal falacia si lo que se dice de las partes se quiere llevar al todo. Por ejemplo, si las partes de una máquina son livianas, entonces la máquina misma es liviana. El consecuente, en efecto, no se sigue necesariamente. O bien, si las partes son baratas, la totalidad no tiene por qué serlo también.
La división. Hay tal falacia si lo que se dice del todo se quiere llevar a las partes. Por ejemplo, si los roedores son numerosos, entonces algunos (o estos) roedores son numerosos. O bien, si una empresa es eficiente, entonces sus operarios son eficientes. O bien, si el bosque da una sombra espesa, entonces este árbol da una sombra espesa.

Falacias no-lingüísticas.

La causa accidental. Si alguien ve que una relación entre dos cosas se da con regularidad, puede inferir que las dos cosas están causalmente relacionadas. Por ejemplo, la religión y la riqueza de los individuos en un determinado país. Tal ciudadano es rico porque pertenece a tal religión. 

La generalización apresurada. Se produce al tomar un rasgo accidental como si fuera universal o esencial al sujeto. Por ejemplo, puede ser que alguien vea algunos leones ser mansos, y creyera que la mansedumbre es una propiedad esencial de estos animales (de modo que se forma la opinión de que todos son mansos). O bien, alguien baja de un avión y ve a dos policías aceptando sobornos y dice, la policía de este país es corrupta.

La ignorantia elenchi o desentendimiento de lo que se argumenta. Si en una discusión recurrimos a una premisa totalmente irrelevante a lo que se está discutiendo, entonces se produce esta falacia. Tiene muchas especies. Las más conocidas son:

Ad hominem: acreditar o desacreditar al hombre o persona que emite o sostiene el argumento. Ud. no debería hablar sobre la supresión de la realeza inglesa porque no es inglés. Y al contrario, ya que lo dijo el Duque de Windsor su opinión es más válida (pues puede ser mala su opinión).

Ad baculum: si se apela a la fuerza. Típico de la política y lobby. Por ejemplo, algo es verdadero solamente porque lo dice aquel que detenta el poder o lo tiene. Supongamos, lo mejor es jugar en alineación 4-4-2, tal como dice el entrenador, porque si objeto que esta alineación es débil, el entrenador me puede expulsar del equipo o dejar en la banca de suplentes.

Ad populum. Apelar al pueblo o a la opinión de la mayoría para que se decida un debate.  Por ejemplo, “¿Es este hombre injusto? –Sí, responde el pueblo. Luego, es injusto.”

Ad verecundiam. Tal falacia supone que por ser uno de los que argumentan famoso en un sentido su juicio es válido en otros campos. Por ejemplo, lo dijo Einstein, luego tiene que ser así (¿y de que hablaba Einstein? De religión). Ocurre cuando el emisor traspasa el ámbito de acción donde tiene una reputación bien lograda. Un jugador de fútbol famoso hablando de arte o moral y pretendiendo que porque es famoso en su campo puede llegar a serlo en otro ámbito.

Ad auctoritatem.  Tal falacia ocurrirá si uno se refiere, en vez de a las premisas del argumento en cuestión- a la autoridad del que lo dice. Por ejemplo, si lo dijo el rey tiene que ser así. O si alguien dice que lo que dice él es verdadero porque eso fue lo que dijo Aristóteles (o sea, una autoridad). No obstante esto, en el ámbito de la fe, lo que dicen los apóstoles, los padres apostólicos, los padres de la Iglesia se considera verdadero por el solo hecho de haberlo dicho ello, ya que en materia de fe ello es todo a lo que podemos apelar.  

Petitio principii o razonamiento circular. Consiste en pasar al consecuente o al definiens lo que se quiere probar o definir. Por ejemplo, quien ha estudiado leyes hasta su más alto grado es un brillante abogado, porque un brillante abogado es aquel que ha estudiado leyes hasta su más alto grado. Otro el alma es inmortal porque nunca muere.

La afirmación del consecuente y la negación del antecedente son falacias que se pueden considerar formales, pues son aberraciones de dos reglas de deducción (el modus ponens y el modus tollens). La afirmación del consecuente. Si Bacon escribió Hamlet, entonces era un gran escrito. Pero él era un gran escrito. Luego, él escribió Hamlet. La negación del consecuente. Si Bacon escribió Hamlet, entonces era un gran escritor. Pero Bacon no escribió Hamlet. Por tanto, Bacon no era un gran escritor.

La pregunta compleja. Si se pide una respuesta simple a una pregunta compleja se procede falaciosamente. Por ejemplo, ¿Venían Pedro, María y Miguel en el auto aquel día? Responda sí o no. En este caso tanto ‘sí’ como ‘no’ es ambiguo, pues puede implicar que venían juntos o que basta que viniera (o no viniera) uno de ellos. 

Friday, March 25, 2011

Una leve desilución

Bueno, supongo que no todo sale en la vida, pero no quedé en Stanford. No daban muchos detalles, pregunté, pero lo único que me dijeron es esto:

Hi,

We are sorry that you were not accepted into our Master's program. It was
an extraordinarily competitive year. We turned away applicants who may
well have been accepted in other years. It isn't possible for us to respond
to individual inquiries about reasons for rejection because doing so would
involve significant investigation for each case.

All admissions decisions are final, it is against our policy to reconsider
applications and exceptions are never made. You are welcome to reapply next
year with any additional information or credentials.


Sincerely,
--
Computer Science Graduate Admissions
Stanford University


Lo que me hace preguntarme algo interesante: ¿Qué criterios son los que uno al final termina usando para elegir? Creo que Yadran tenía razón cuando me dijo que el asunto era bien aleatorio. La verdad es que me tinca que deben pesar recomendaciones de graduados o al menos haber hablado antes con algún profesor. En el caso de Diego eso fue primordial. En fin, no se puede todo en la vida y la cosa fue toda demasiado apresurada para haber podido hacer algo más. Estoy de todas formas contento, nos vamos a Pittsburgh! Lo importante es haberlo intentado!